Search
Close this search box.

Relectura de “Pentecostés” de Fray Nicolás Borrás (Museo de Bellas Artes de Valencia) desde una perspectiva de género.

Relectura de “Pentecostés” de Fray Nicolás Borrás (Museo de Bellas Artes de Valencia) desde una perspectiva de género.

Relectura de “Pentecostés” de Fray Nicolás Borrás (Museo de Bellas Artes de Valencia) desde una perspectiva de género.

Tabla de contenidos

1. Introducción.


El papel de los museos es fundamental, no solo a la hora de documentar y salvaguardar las obras de arte sino en su papel de interprete, de valedor de la historia y sociedad y la plasmación del valor informativo y educativo que nos otorgan estos fondos documentales.


Igualmente, hemos de tener en cuenta que estos fondos museísticos no solo se componen de obras de arte tales como pinturas o esculturas, sino que también se tienen en cuenta grabados, bocetos y fotografías por lo que la documentación a tener en cuenta puede ser mucha y muy variada (Carretero Pérez, 1997, 14).


Es por ello por lo que la organización de los museos se torna imprescindible para la gestión de calidad de estas cantidades de documentación que se alberga y para hacer llegar al visitante un análisis e información detallada que ayude a conformar un panorama de la exposición, cargado de contexto histórico veraz (Carretero Pérez, 1997, 17).


Pero para logar la homogeneidad y la calidad en la transformación de estos conocimientos en información al alcance del visitante, es necesario que este estudio se realice con herramientas informáticas que sin duda facilitan el trabajo de los documentalistas, conservadores, historiadores y arqueólogos, que permiten recopilar gran cantidad de información en un espacio de tiempo relativamente pequeño (VV.AA., 1998, 11).


Estas informaciones, deben quedar al alcance de todas las instituciones y visitantes siempre que fuese necesario para que de esta forma también se consiga una participación activa y colaborativa de la ciudadanía y todas las entidades públicas interesadas en ampliar el fondo documental de los museos.


2. Ficha técnica (Anexo A).

  • Nombre del objeto: Pentecostés.
  • Autoría: Nicolás Borrás.
  • Datación: ca. 1575 – 1600.
  • Nº de Inventario: 2622.
  • Clasificación Genérica: En este caso se trata de un objeto fabricado por el hombre, considerado un objeto de arte por ser una pintura, pero teniendo en cuenta su temática y su lugar de procedencia, sería un objeto religioso.
  • Uso y Función: El objeto de este estudio en cuestión, recoge la venida del espíritu santo sobre los apóstoles. Las obras de arte y representaciones iconográficas en las iglesias generalmente tenían un objeto de culto pero también de enseñanza. A través de esta obra se pretendía hacer llegar al espectador el comienzo del apostolado a partir de la visitación del espíritu santo representado por las lenguas de fuego sobre cada uno. La presencia de las mujeres en una escena típicamente masculina (Cuesta, 2012, 11); (López Fernández – Cao, 2013, 18) tiene un objetivo simbólico en este caso, especialmente la virgen María en el centro, cuyo papel es el de madre espiritual.
  • Procedencia: Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, Alfahuir (Valencia).
  • Ubicación Actual: Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • Cuerpo Descriptivo: Se representa una escena neotestamentaria en la que apreciamos a los apóstoles en torno a la figura central de la virgen y tres mujeres más que podemos entender que son (1) María Magdalena, María Salomé y María de Cleofás (2) recibiendo el Espíritu Santo representado en la escena superior en forma de paloma.

3. Relecturas:


La particularidad de esta obra reside en la representación de cuatro mujeres en la escena, ya que acostumbramos a que se encarnen tan solo a la virgen María y a la Magdalena. En este caso la virgen como en las demás obras de artistas como Tiziano y el Greco (Anexo B o C), entre otros, comparte la escena principal junto con la personificación del Espíritu Santo.


El hecho de que se representen dos mujeres más de lo habitual puede marcar un punto de inflexión en cuanto a la trascendentalidad de las mujeres en el ministerio de Jesús.
El papel de los museos se vuelve imprescindible para señalarle al espectador el peso de la aparición de los personajes como en este caso, si tenemos en cuenta la ficha sobre la Magdalena de Pedro Orrente publicada en el proyecto Relecturas de la Generalitat Valenciana, de pelo suelto y de pose sensual, como la Magdalena del Pentecostés de Maino (Anexo D), confronta directamente con la Magdalena del Pentecostés de Borrás ya que aparece semivelada.

La ficha de Relecturas analiza la simbología presente en la obra de Orrente, en este caso no nos detenemos a analizar la importancia de la representación de la Magdalena y la virgen en nuestro objeto de estudio porque a lo largo de la historia y las obras en las que estas dos mujeres aparecen, han representado la dualidad del mundo, el bien y el mal, la mujer santa frente a la pecadora, etc.,

A nosotros nos interesa el papel de mujeres como Juana o Susana, que contribuyeron económicamente (Gibson; McKinley, 2015) al sustento de los apóstoles y del propio Jesús (Lucas 8:3) e incluso ofrecían sus hogares para hospedarlos, como en el caso de Marta (Lucas 10: 38 – 42) y aunque cuando tuvo lugar la creación de esta obra (ca. s. XVI – XVII), su autor no conocía que años más tarde se reconocería (3) el papel apostólico de la Magdalena en la trasmisión del mensaje de Jesús, la representación habitual y la aparición de estas dos nuevas protagonistas indica el papel verdaderamente importante (Corpas de
Posada, 2018) que tuvieron las mujeres en la expansión del cristianismo en un imaginario puramente masculino que las relegaba a un segundo o tercer plano.


Referencias:

(1) En su interpretación, las mujeres representadas a excepción de la virgen María tocada con una aureola y la tradicional representación de la Magdalena por su papel principal en el ministerio de Jesús, las dos mujeres restantes podrían ser cualquiera de las muchas mujeres seguidoras de Jesús.

(2) Podemos llegar a esta conclusión si tenemos en cuenta que fueron también las únicas presentes, junto con Juan, en la crucifixión de Jesús (Mateo 27:56; Marcos 15:40; Lucas 24:10) y en la resurrección (Lucas 24:11; Juan 24:9).

(3) El 10 de julio de 2016 el Vaticano emite un boletín en el que se reconoce la labor de María Magdalena
en la trasmisión del mensaje apostólico (Oficina de Prensa de la Santa Sede, 2016).


Bibliografía:


CARRETERO PÉREZ, A. Andrés “La documentación en los museos: una visión
general”. En: Carretero Pérez, Andrés. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, nº. 2 (pp. 11 – 29).


CUESTA DAVIGNON, L. Liliane. “De la adquisición a la educación: la gestión de la diversidad sexual i de género en los museos”. En: Museos, género y sexualidad, ICOM, nº. 8 (pp. 10 – 14).


CORPAS DE POSADA, I. [Isabel] (31 de marzo de 2018). “Las mujeres, primeras testigos de la resurrección de Jesús”. Vidanuevadigital.com. Disponible en https://www.vidanuevadigital.com/blog/las-mujeres-primeras-testigos-la-resurreccionjesus-isabel-corpas/


GIBSON, D. [David]; MCKINLEY, M. [Michael] (5 de abril de 2015). “El financiamiento de Jesús: ¿quién mantuvo económicamente el ministerio de Cristo?. cnnespanol.cnn.com. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2015/04/05/elfinanciamiento-de-jesus-quien-mantuvo-economicamente-el-ministerio-de-cristo/


FERNÁNDEZ VALENCIA, A. [Antonia]; LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, M. [Marian] “Museos en femenino: un proyecto sobre igualdad, empoderamiento femenino y educación”. Storia delle Donne, 14. Vol. 14, 2018. (pp. 103-124).


LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, M. Marian. “La función de los museos, preservar el patrimonio ¿masculino? En: Museos, género y sexualidad, ICOM, nº. 8 (pp. 16 – 23).
VV. AA. (1998). “Normalización documental de Museos: Elementos para una aplicación informàtica de gestión museográfica”. Ministerio de Educación y Cultura.

Anexos:

Anexo A:

Pentecostés – Nicolás Borrás (ca. s. XVI – XVII) – Museo de Bellas Artes de Valencia.

Anexo B:

Pentecostés – El Greco (ca. s. XVI – XVII) – Museo del Prado, Madrid.

Anexo C:

Pentecostés – Tiziano (s. XVI) – Santa Maria della Salute, Venecia.

Anexo D:

Detalle de María Magdalena de Pentecostés – Maino (s. XVII) – Museo del Prado, Madrid.
Etiquetas